Blogia

castellanodegalicia

Créditos:

Créditos:

Toda la información contenida en este blog pertenece a un trabajo académico de la asignatura de Dialectología Española, realizado presentado en clase el día 12 de mayo de 2010 por:

Chelsea Ashcraft, Émilie Lespade, Verena Stützle y yo (María Sampedro Mella)

Luego yo la sinteticé y reorganicé para adaptarla a este formato.

LÉXICO

LÉXICO

-NOMBRES DE FLORA, FAUNA, ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL AGRO, CULTURA Y GASTRONOMÍA

toxo, xesta, carballo (roble), piñeiro (pino),

fouce/fouciño (hoz), alpendre (cobertizo), leira (finca), sacho, cancela

morriña, gaiteiro, meiga, cacharela

vieira, queimada, filloa, grelos, Ribeiro, Albariño

-SUSTANTIVOS

peto (blosillo), neno/rapaz (chico), perrencha/perrincha (rabieta), colo (regazo)

esterqueira (vertedero), mazadura (moratón), bocha (ampolla), pota (tartera), pocillo

orvallo (llovizna), trapallada (tontería), barullo (ruido), curruncho/recuncho (rincón)

-ADJETIVOS

abraiado (asombrado), birollo (bizco), choromicas (llorón), traste (travieso)

festeiro (fiestero), tolo (loco), parvo (tonto), repunante (insoportable), reseso

-VERBOS

pechar (cerrar con llave), petar (llamar a la puerta)

escarallar (estropear), berrar (gritar)

 

-Confusión ‘desarrollar’ por ‘desenvolver’

  La clase se desenvolvió sin dificultades

  Desenvolvieron una teoría novedosa

-Empleo ‘aprender’ con el valor de ‘enseñar’

  Aprendí a leer en el colegio (aprender)

  La maestra me aprendió a leer (enseñar)

 -Confusión ‘sacar’ – ‘quitar’

   “se saca lo que se mete, se quita lo que se pone”

LOCUCIONES VERBALES Y FRASES HECHAS

 

Vete a modo con el coche (despacio)

A los pocos acabó la carrera (poco a poco)

Vendrán de seguido a comer (enseguida)

De aquella vivíamos en Lugo (en aquel entonces)

No quiero más nada (nada más)

Hago lo que me peta (da la gana)

Por lo de ahora no hay preguntas (por ahora)

No soy quien de criticar lo que hizo

¿lo qué? (¿qué?)

¿y luego? (¿y eso?)

SINTAXIS

FORMAS VERBALES:

-Tiempos verbales: ausencia de tiempos compuestos

  -pretérito perfecto compuesto: he comido à comí

  -pretérito pluscuamperfecto: había comido à comiera

 

-Ultracorrecciones:

  el año pasado he estado en París

 

Verbos pronominales:

Se casó à casó

Me corté el pelo à corté el pelo

PERÍFRASIS

-tener+ participio: valor perfectivo y/o reiterativo

-dar + participio: valor de posibilidad (no ser capaz de / no conseguir)

Tengo mucho trabajo, no doy hecho todo lo que tengo pendiente

-haber de + infinito: valor estar a punto de:

  hubistes de caer, anda con más cuidado

  hube de decirlo, pero al final callé

 

OTRAS CONSTRUCCIONES:

 -estar/ andar a + infinitivo (en vez de: estar + gerundio)

estoy a ver si acabo el trabajo

ando a aburrir a la gente con la sintaxis

-esperar por (alguien / algo)

estuve a esperar por ti más de media hora

-empleo superfluo de ‘de’ en: “darse de cuenta”

-‘echar’ en vez de ‘pasar/estar’

eché diecinueve años en Lugo

 -ir + infinitivo (ausencia de preposición)

prefiero ir comer a casa aunque no tenga mucho tiempo

-ir en (en vez de ‘estar en’); ir para (en vez de ‘ir a’) 

-¿está Juan? -Va en Vigo

-voy para el centro, ¿te llevo?

 

-’ir a junto de’ en vez de ‘ir donde’

fui a junto del profesor a preguntarle mis dudas

Respuesta afirmativa = repetición parcial de la pregunta

-¿Comiste en el restaurante?

-Comí y estaba todo muy bueno 

 

Leísmo: generalmente por sustitución del pronombre masculino:

Vi a Juan el otro día à le vi

Vi a los niños el otro día à les vi

 

MORFOLOGÍA

 -Sufijo –iño

  bonitiño puertiña neniña graciñas pobriño

-Confusión de género 

  la puente,  la calor, el sal 

-Plural analógico de los demostrativos: ‘estes’, ‘eses’

-Dativo ético

yo es que soy de buen diente, te me gusta la comida

-¿Quieres que te haga la cama? -No, quiero que hagas la cama no que me la hagas

-Empleo de –s en la formación de las desinencias de 2ª persona de singular en pasado simple

         gall. comiches à comistes

 

 

 

CONSONANTISMO

CONSONANTISMO

 RASGOS COMUNES

-ŋ: ‘n’ velar en posición final y/o intervocálica
           -Juan [‘juaŋ], una [‘uŋa]

-Conversión de diptongos en hiatos

               Luis > [lu.’is]

               Santiago > [san.ti.’a.go]

               aunque > [a’.un.ke]

-Reducción de los grupos cultos

               -ct- > t: actor [a’tor]

               -cc- > c: lección [leci’on]

               -gn- > n: magnífico [ma’nifico]

               -ns- > s: constante [cos’tante]

               -pt-> t: diptongo [di’tongo]

 

RASGOS PROPIOS DE ZONAS DIALECTALES (Bloque Occidental y Central)

-Gheada: /g/ > [x]:  algo [‘alxo], agua [‘axua],  droga [‘droxa]

-Gueada: /x/ > [g] (ultracorrecciones):  jarabe [ga’rabe], viaje [‘biage],José [go’se]

-Seseo: /θ/ > [s]    zapato [sa’pato], cazar [ca’sar], luz [‘lus] 

ENTONACIÓN

ENTONACIÓN

 

VOCALISMO

VOCALISMO

El sistema fonológico del gallego consta de siete sonidos vocálicos, dos de ellos ajenos al castellano